
El escaso material de la época que hace referencia a este hecho apunta a que surgió la idea de agregarle una barra y postes más largos para resolver un conflicto que se venía dando en los partidos de football rugby.
Una razón inicial reproducida por algunos textos sugiere que debido a una repetición de jugadas que impedían marcar puntos, los organizadores resolvieron revisar las guías establecidas para el juego y determinar una variación que permitiera seguir adelante con el mismo. El hecho era que muchos equipos se paraban en la línea de gol, dentro del arco, e impedían que su rival les convirtiera.
La conversión, en primer plano, deja ver los postes del fondo
Al no estar penalizado este uso varios equipos se interponían en la línea de gol, dentro del arco, e impedían que el otro equipo anotara algún gol o try. A partir de allí, surgió por una necesidad la idea de patear la pelota sobre la barra del arco para anotar puntos. Esto fue razonado y aprobado. Gracias a este cambio, ya no había razón para bloquear el arco y quedara impune o en cero su ingoal. En las leyes del “Juego del Fútbol como es jugado por la Rugby Football Union”, escritas en 1871, se detalla todo lo que tiene que ver con el rugby primitivo pero no da las causas del por qué se elige patear por encima de los postes para anotar un “goal”.
En la regla número 4, el reglamento estipula que la línea de gol o arco estará compuesta por dos postes “derechos”. Los mismos deberán medir más de 11 pies (3, 35 metros) de altura desde el suelo, separados entre sí por 18, 6 pies de distancia (5,67 metros) y con una barra que los conecte que esté a unos 10 pies (3 metros) del suelo.
De ahí en adelante explica la validez de un tanto siempre y cuando respeta las reglas establecidas. El mismo explica que el “goal” sólo se cobraba “pateando la pelota desde el campo sin que la misma tocara o rozara en la ropa de un rival y pasara por los postes. Pero si el balón pasara por encima de uno de los postes no se considerará gol”.